INTRODUCCIÓN
Aquí se presenta un ejemplo básico de cálculo hidráulico de un sistema de rociadores contra incendios, configurado tipo “árbol”. Los sistemas con esa configuración son los más sencillos de calcular manualmente; los sistemas tipo «anillo» requieren pasos y ecuaciones adicionales, lo que complica su cálculo; y los sistemas tipo «parrilla» en la práctica son casi imposibles de calcular manualmente, por lo que se hace necesario utilizar software especializado.
En un artículo anterior se expuso el «paso-a-paso» acerca de cómo realizar los cálculos hidráulicos de los sistemas de rociadores. Igualmente, antes se han publicado artículos que sería conveniente repasar, ya que los temas tratados están relacionados con éste; los mismos se indican a continuación:
-
ÁREA DE COBERTURA DE ROCIADORES
-
ÁREA DE DISEÑO. SISTEMAS DE ROCIADORES
-
FACTOR K DE ROCIADORES
-
TIPOS DE SISTEMAS DE ROCIADORES
GENERALIDADES SOBRE CÁLCULO HIDRÁULICO DE SISTEMAS DE ROCIADORES
Un sistema diseñado hidráulicamente está destinado para cumplir con la densidad de descarga especificada para los rociadores que operan en un área de aplicación en una forma uniforme.
El sistema de rociadores tipo árbol se caracteriza por tuberías de gran tamaño cerca del montante. A medida que el sistema se extiende hacia las áreas más alejadas, las tuberías se hacen más pequeñas, similar a las ramas de un árbol.
La disposición general de los sistemas tipo árbol tiene un gran efecto sobre la demanda hidráulica. Los sistemas que son dispuestos muy simétricamente con ramales cortos tienen relativamente baja demanda comparados con aquellos que son alimentados por el extremo y tienen ramales largos.
DEMANDA TEÓRICA vs DEMANDA REAL DEL SISTEMA DE ROCIADORES
La demanda de caudal mínima teórica se obtiene multiplicando la densidad de descarga por el área de diseño del sistema. Esta no es la demanda verdadera de caudal debido a las pérdidas por fricción que ocurren en las tuberías. Los rociadores activados más cerca del montante disponen de presiones más altas, lo que permite un mayor flujo en cada rociador, resultando en una mayor demanda de caudal en el sistema.
Generalmente, un sistema tipo árbol con unas de pérdidas por fricción razonables tendrá entre un 20% a un 25% de incremento sobre el caudal teórico en la base del montante. Este incremento se denomina “el exceso de flujo”. Mientras mayor es el “exceso de flujo” menos eficiente es la red de tuberías del sistema. Utilizar un “factor de exceso” entre 1,2 y 1,3 resulta útil para estimar el caudal del suministro de agua antes que el sistema sea diseñado.
PROCESO DE CÁLCULO HIDRÁULICO DE SISTEMAS DE ROCIADORES
El proceso de cálculo tradicionalmente comienza en el rociador hidráulicamente más remoto ya que esto es indicativo de la peor condición en el sistema.
Utilizando la ecuación Q = k(P)1/2 y algunas tablas de pérdidas por fricción basadas en la ecuación de Hazen-Williams, simplemente se realizan los cálculos progresivos, desde el área de diseño hasta el suministro de agua, para determinar el caudal y la presión requeridos en la brida de descarga de la bomba contra incendio.
DATOS NECESARIOS PARA EL CÁLCULO HIDRÁULICO DE ROCIADORES
Para calcular hidráulicamente un sistema de rociadores se requiere de ciertos datos:
- El área de cobertura por rociador.
- La densidad de descarga requerida.
- El área de diseño.
- El factor K de los rociadores.
- El coeficiente C de las tuberías.
- El tipo de tubería utilizada en el sistema.
Adicionalmente, se necesitan detalles de las tuberías lo cual incluye lo siguiente:
- Diámetros.
- Longitudes.
- Cambios de elevación.
- Accesorios de conexión.
- Válvulas
Por supuesto, es muy recomendable contar con los planos de diseño del sistema, preferiblemente isometrías, donde se indicarán los nodos o puntos de referencia. Otro aspecto importante que debe considerarse, es contar con una planilla o formato donde ir llevando el registro de los datos y resultados.
EJERCICIO DE CÁLCULO HIDRÁULICO DE SISTEMA DE ROCIADORES
El planteamiento del ejercicio a resolver como ejemplo es el siguiente:
Calcular la demanda de caudal y presión en la válvula del sistema de rociadores mostrado en la siguiente imagen: (Medidas en pies, diámetros en pulgadas)
PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO HIDRÁULICO DE ROCIADORES:
1) Identificar la clasificación de la ocupación protegida
Supóngase Riesgo Ordinario grupo II, según la norma NFPA 13.
2) Seleccionar el tamaño del área de operación de rociadores (Área de Diseño)
Asumamos un Área de operación de 1.500 pie2.
(El diseñador tiene la opción de usar cualquier tamaño de área permitido por la norma, de acuerdo a la clasificación de la ocupación)
3) Determinar la densidad de descarga requerida
De acuerdo a las curvas de Densidad/Área de NFPA 13, para un área de diseño de 1.500 pie2 y una ocupación de Riesgo Ordinario II, la densidad mínima requerida es 0,2 gpm/pie2.
(El diseñador tiene la opción de usar cualquier valor de densidad a la derecha de la curva)
4) Determinar el área de cobertura de rociadores
Ar = S x L
Ar = 12 x 10 = 120 pie2
5) Determinar el número de rociadores contenidos en el área de diseño
Esto se obtiene dividiendo el área de diseño entre el área de cobertura de rociadores:
Nr = Ad / Ar
Nr = 1.500/120 = 12,5 ==> 13 rociadores
6) Establecer el perfil del área de diseño
NFPA 13 requiere que el área de diseño sea rectangular, con su lado más largo de al menos 1,2 veces la raíz cuadrada del área de diseño, paralelo a los ramales.
La longitud obtenida se divide por la distancia entre rociadores para obtener cuántos rociadores se incluyen en el lado más largo del área de diseño:
Nrl = W/S
Nrl = 46,48/12 = 3,87 ==> 4 rociadores
Área de diseño y nodos de cálculo. (Es necesario volver a esta figura a medida que se avanza en los cálculos)
7) Calcular el caudal mínimo requerido en el primer rociador
El caudal mínimo requerido en el rociador 1 (el más alejado) se determina multiplicando la densidad de descarga por el área de cobertura del rociador:
q = Dd x Ar
q1 = 0,2 gpm/pie2 x 120 pie2 = 24 gpm
q1 = 24 gpm
8) Calcular la presión mínima requerida en el rociador 1
La presión mínima requerida para descargar el caudal mínimo por el rociador 1 se calcula a partir de la ecuación de flujo por orificios:
Asumamos un factor K = 5,6
P1 = (24/5,6)2 = 18,37 psi
P1 = 18,37 psi
(NFPA 13 prescribe una presión mínima de 7 psi)
9) Calcular la pérdida por fricción entre los rociadores 1 y 2
Aunque se pueden obtener factores de fricción de tablas o gráficos existentes, que al multiplicar por la longitud del tubo entre rociadores da como resultado la pérdida por fricción, en este ejemplo se utilizará la fórmula de Hazen-Williams para computar las pérdidas por fricción.
Fórmula de Hazen-Williams:
D: Diámetro interno de la tubería (schedule 40 en este ejemplo).
El caudal que circula por la tubería entre los rociadores 1 y 2 es el mismo que sale por el rociador 1.
10) Obtener la presión en el rociador 2
La pérdida por fricción entre los rociadores 1 y 2 se suma a la presión en el primer rociador para obtener la presión requerida en el rociador 2.
P2 = P1 + Pf1 = 18,37 + 2,16 = 20,53 psi
P2 = 20,53 psi
11) Calcular el caudal por el rociador 2
El caudal que descarga el rociador 2 se determina mediante la ecuación de flujo por orificios:
12) Calcular la pérdida por fricción entre los rociadores 3 y 2
El caudal que pasa entre los rociadores 3 y 2 es la suma de los caudales de los rociadores 1 y 2.
q3-2 = q1 + q2
q3-2 = 24 + 25,37 = 49,37 gpm
13) Obtener la presión en el rociador 3
La pérdida por fricción entre los rociadores 3 y 2 se suma a la presión en el rociador 2 para obtener la presión requerida en el rociador 3.
P3 = P2 + Pf2 = 20,53 + 8,28 = 28,81 psi
P3 = 28,81 psi
14) Calcular el caudal por el rociador 3
El caudal que descarga el rociador 3 se determina mediante la ecuación de flujo por orificios:
15) Calcular la pérdida por fricción entre los rociadores 4 y 3
El caudal que pasa entre los rociadores 4 y 3 es la suma de los caudales de los rociadores 1, 2 y 3.
q4-3 = q1 + q2 + q3
q4-3 = 24 + 25,37 + 30,06 = 79,43 gpm
16) Obtener la presión en el rociador 4
La pérdida por fricción entre los rociadores 4 y 3 se suma a la presión en el rociador 3 para obtener la presión requerida en el rociador 4.
P4 = P3 + Pf3 = 28,81 + 2,52 = 31,33 psi
P4 = 31,33 psi
17) Calcular el caudal por el rociador 4
El caudal que descarga el rociador 4 se determina mediante la ecuación de flujo por orificios:
18) Calcular la pérdida por fricción entre el nodo A y el rociador 4
El caudal que pasa por la tubería entre el nodo A y el rociador 4 es la suma de los caudales por los rociadores 1, 2, 3 y 4.
qA-4 = q1 + q2 + q3 + q4
qA-4 = 24 + 25,37 + 30,06 + 31,34 = 110,77 gpm
19) Obtener la presión en el nodo A
La pérdida por fricción entre el nodo A y el rociador 4 se suma a la presión en el rociador 4 para obtener la presión requerida en el punto A.
PA = P4 + Pf4 = 31,33 + 2,28 = 33,61 psi
PA = 33,61 psi
20) Calcular un “factor K” para la intersección del ramal con el colector
Con la presión y el caudal en el punto de intersección (A) se determina un factor K, utilizando la ecuación de flujo por orificios:
Este factor K es igual para todas las demás intersecciones que sean similares. Para la intersección diferente se debe determinar otro factor K.
21) Calcular la pérdida por fricción entre los nodos B y A
El caudal que pasa entre los nodos B y A es el mismo que va del punto A al rociador 4.
qB-A = 110,77 gpm
(Longitud equivalente de codo Ø1,5” = 4 pies)
La pérdida por fricción entre los nodos B y A debe incluir el accesorio de conexión. En este ejemplo, aunque hay una Te, el flujo no se divide, ya que los rociadores del lado izquierdo no se incluyen en el área de diseño; por lo tanto, se considera como un codo de 90º. La longitud equivalente se obtiene de tablas existentes.
22) Obtener la presión en el nodo B
La pérdida por fricción entre los nodos B y A se suma a la presión en el nodo A para obtener la presión requerida en el nodo B.
PB = PA + Pf5 = 33,61 + 1,54 = 35,15 psi
PB = 35,15 psi
23) Calcular el caudal que sale hacia el ramal conectado en el nodo B
El caudal que va hacia el ramal se determina mediante la ecuación de flujo por orificios, utilizando el factor K determinado en el paso 20:
24) Calcular la pérdida por fricción entre los nodos C y B
El caudal que pasa entre los nodos C y B es la suma de los caudales que salen por los nodos A y B.
qC-B = qA-4 + qB-8
qC-B = 110,77 + 113,24 = 224,01 gpm
(Longitud equivalente de Te Ø2” = 10 pies)
La pérdida por fricción entre los nodos C y B debe incluir el accesorio de conexión. En este ejemplo hay una Te. La longitud equivalente se obtiene de tablas existentes.
25) Obtener la presión en el nodo C
La pérdida por fricción entre los nodos C y B se suma a la presión en el nodo B para obtener la presión requerida en el nodo C.
PC = PB + Pf6 = 35,15 + 8,4 = 43,55 psi
PC = 43,55 psi
26) Calcular el caudal que sale hacia el ramal conectado en el punto C
El caudal que va hacia el ramal se determina mediante la ecuación de flujo por orificios, utilizando el factor K determinado en el paso 20:
27) Calcular la pérdida por fricción entre los nodos D y C
El caudal que pasa entre los nodos D y C es la suma de los caudales que salen por los nodos A, B y C.
qD-C = qA-4 + qB-8 + qC-12
qD-C = 110,77 + 113,24 + 126,04 = 350,05 gpm
(Longitud equivalente de Te Ø2,5” = 12 pies)
La pérdida por fricción entre los nodos D y C debe incluir el accesorio de conexión. En este ejemplo hay una Te. La longitud equivalente se obtiene de tablas existentes.
28) Obtener la presión en el nodo D
La pérdida por fricción entre los nodos D y C se suma a la presión en el nodo C para obtener la presión requerida en el nodo D.
PD = PC + Pf7 = 43,55 + 8,8 = 52,35 psi
PD = 52,35 psi
29) Calcular un factor K para la intersección del ramal en el nodo D
(Para la intersección del ramal en el punto D no se puede utilizar el factor K que se ha utilizado en las otras intersecciones, porque son distintas, por lo que se procede a determinar un nuevo factor K para dicha intersección)
Al igual que para el rociador 1, el caudal mínimo requerido en el rociador 13 se determina multiplicando la densidad de descarga por el área de cobertura del rociador:
q13 = 0,2 gpm/pie2 x 120 pie2 = 24 gpm
q13 = 24 gpm
Presión mínima requerida en el rociador 13:
P = (q/k)2
P13 = (24/5,6)2 = 18,37 psi
P13 = 18,37 psi
Pérdida por fricción entre el nodo D y el rociador 13:
Presión en el nodo D:
P’D = P13 + Pf8 = 18,37 + 0,138 = 18,51 psi
P’D = 18,51 psi
Con la presión P’D y el caudal q13 se determina el factor K utilizando la ecuación de flujo por orificios:
30) Calcular el caudal real que va hacia el ramal conectado en el nodo D
En el punto D se tienen 2 valores de presión: PD = 52,35 psi (obtenida en el paso 28) y P’D = 18,51 psi (obtenida en el paso 29); pero como es sabido, en cualquier punto de un sistema sólo puede haber un valor de presión. Por ello, se ajusta el caudal que va hacia el rociador 13 mediante la ecuación de flujo por orificios, utilizando la presión PD y K2:
Es decir, por el rociador 13, en vez de 24 gpm, se descargan 40,37 gpm.
31) Calcular la pérdida por fricción entre el nodo E y el nodo D
El caudal que pasa entre los nodos E y D es la suma de los caudales que salen por los nodos A, B, C y D.
QE-D = qA-4 + qB-8 + qC-12 + qD-13
QE-D = 110,77 + 113,24 + 126,04 + 40,37 = 390,42 gpm
(Longitud equivalente de Te Ø2,5” = 12 pies)
La pérdida por fricción entre los nodos E y D debe incluir el accesorio de conexión. En este ejemplo hay una Te. La longitud equivalente se obtiene de tablas existentes.
32) Obtener la presión en el nodo E
La pérdida por fricción entre los nodos E y D se suma a la presión en el nodo D para obtener la presión en el nodo E.
PE = PD + Pf9 = 52,35 + 15,68 = 68,03 psi
PE = 68,03 psi
RESULTADO:
La demanda del sistema mostrado en este ejemplo es:
QE = 390,42 gpm @ 68,03 psi
Caudal Teórico: Se calcula multiplicando el caudal mínimo requerido por rociadores por la cantidad de rociadores en el área de diseño.
Qt = qr x Nr = 0,2 gpm/pie2 x 120 pie2 x 13 = 312 gpm
Factor de exceso de flujo: Fef = QE/Qt = 390,42/312 = 1,25
CONSIDERACIONES ACERCA DEL CÁLCULO HIDRÁULICO DE ROCIADORES
El arreglo del sistema puede ser mejorado para disminuir el factor de exceso de flujo; por ejemplo, aumentando el diámetro de las tuberías.
Normalmente los cálculos se realizan hasta el punto de suministro de agua, ya sea la brida de descarga de la bomba contra incendio o la conexión a una red externa, cualquiera sea el caso.
Desde el punto D en adelante no se agrega más caudal por rociadores; se agregaría por mangueras o hidrantes si estuviesen contemplados, de acuerdo con NFPA 13.
El resto del cálculo incluye las pérdidas por fricción en las tuberías y pérdidas por válvulas y por accesorios. También es necesario incluir la diferencia de altura entre los rociadores en el área de diseño y el punto de suministro, para añadir (o restar, si fuese el caso) la presión por elevación; también habría que considerar si existe alguna presión disponible en la succión para finalmente determinar la presión total que debe aportar la bomba.
CONCLUSIÓN
Como puede verse, el cálculo de sistemas de rociadores es un proceso bastante largo, laborioso y tedioso, y si no se tiene el debido cuidado se pueden cometer errores. Afortunadamente existen programas de computación que permiten realizar estos cálculos de una manera más rápida y más sencilla; pero siempre es importante conocer la metodología y el procedimiento para poder utilizar eficientemente dichos programas, dado que los resultados serán erróneos si no se introducen los datos adecuadamente.
Si tienes alguna consulta sobre este tema, escríbela en la sección de Comentarios, y a la brevedad posible te la responderé.
Ing. Luis Ybirma
Caracas – Venezuela
Russel P. Fleming. Automatic Sprinkler System Calculations. SFPE Handbook of Fire Protection Engineering, 2002
Notas:1. El contenido de este artículo no es una Interpretación Formal de NFPA. Lo aquí expresado es la interpretación personal del autor y no necesariamente representa la posición oficial de las normas NFPA y sus Comités Técnicos. Por otra parte, el lector es libre de estar de acuerdo o no con lo aquí expresado.
2. Todas las imágenes y marcas comerciales que se publican en este Blog son marcas registradas por sus propietarios, y se utilizan sólo con fines didácticos e informativos.
Excelente ejemplo!, quisiera saber si es que tiene algún articulo especifico del método pipe schedule debido a que no logro entender muy bien el arreglo que le dio a los diámetros de las tuberías, como por ejemplo por que en la tubería que hay entre el rociador 3 y 4 tenemos 1 1/2″ y entre 3 y 2 1″, es posible seleccionar un diámetro de 1 1/2 para todo un ramal que sale de la tubería de alimentación si tuviese 5 rociadores?
Buenos días Andrés. La selección de los diámetros de las tuberías es a criterio del diseñador; claro está, bajo una cierta lógica. Toma en cuenta que con los cálculos hidráulicos se busca optimizar los diámetros de las tuberías en base a la pérdida de presión, de manera de disminuir costos de instalación. Yo escogí esos diámetros, pero no habría problemas con que el diámetro de los ramales fuera el mismo, por ejemplo 1-1/2″… Los diámetros de las tuberías también dependen del tipo de rociadores; por ejemplo, para rociadores ESFR siempre se requieren diámetros mayores que para rociadores standard.
muchísimas gracias ingeniero !! estos artículos me están siendo de gran ayuda!
Buenas tardes, nos piden justificación del tipo de instalación tipo árbol y no encontré en la nfpa 13 algo con lo que lo pueda hacer.
Nos solicitan un cabezal de compensación para el drenado de la red.
Cómo lo puedo justificar?
Gracias.
Hola Manuel. Gracias por escribir.
En la NFPA 13 no se indica cuál debe ser la configuración del sistema de rociadores; eso queda a criterio del diseñador. Por otra parte, todo sistema de rociadores debe dotarse de una conexión o tubería para poder drenarse. Eso sí está claramente establecido en la NFPA 13.
una consulta mas ingeniero disculpe que lo moleste, el área de diseño tiene que ser establecida si o si por el gráfico área-densidad dado este caso 1500 ft2 o puedo tomar como área de diseño mi área de la habitación a proteger, que pasa si estoy trabajando con un área menor?
Hola Andrés. No son molestia las consultas…
Por el método densidad/área, si el área en que estás trabajando es menor de 1500 pie2, se debe utilizar este último valor como área de diseño para seleccionar la densidad de descarga.
Buenas tardes, ing. y si mi área es mayor, en mi caso son 9900 pies cuadrados, pero según el uso (unos talleres) corresponde a riesgo ordinario 2. Gracias
Buenas tardes Jorge.
Tal vez debas revisar este artículo: http://www.contraincendio.com.ve/area-diseno-sistemas-rociadores/.
En todo caso, para riesgo ordinario grupo 2 puedes seleccionar un área de diseño entre 2.500 a 5.000 pie2, para obtener la densidad de descarga.
No dudes en volver a consultar si sigue tu duda…
Hola Andrés. Disculpa la tardanza en contestar…
El área de diseño mínima para riesgos Ligero y Ordinarios es 1.500 pie2, si estás diseñando por el método densidad/área. Para riesgos Extra el área de diseño mínoma es 2.500 pie2… Ahora, si utilizas el método de «cuarto de diseño» puedes tomar el área de la habitación a proteger. pero ciertas condiciones aplican (puedes ver este artículo: http://www.contraincendio.com.ve/metodos-de-diseno-sistemas-de-rociadores/).
Saludos
Disculpe al tener un área de diseño pequeño en el cual solo se tendría un solo ramal como determino mi área de cobertura. Gracias
Buenas tardes Roger.
Sí existe un solo ramal, me imagino que se trata de un pasillo o similar. El área de cobertura se determina considerando la separación mayor entre rociador y paredes.
Revisa este artículo: http://www.contraincendio.com.ve/area-de-cobertura-de-rociadores/
Ing. Luis Ybirma, tengo la siguiente duda, en es este ejemplo el area de diseño no cuenta con divisiones, como debe tratarse un departamento o consultorio que cuenta con varias divisiones.
cada division debe tratarse como area de diseño individual.?
Hola Miguel.
En ese caso puedes utilizar el método del «cuarto de diseño»; el área de diseño será el cuarto o pasillo más demandante, y la densidad de descarga es la correspondiente al riesgo de ocupación en consonancia con el área del cuarto. Puedes ver más información en este artículo: http://www.contraincendio.com.ve/metodos-de-diseno-sistemas-de-rociadores/
Excelente aporte!!!
Mil gracias.
Buen día no comprendo el valor de 1.049 a que diámetro tubería corresponde.
Diámetro interno tubería 1″ schedule 40.
Gracias por escribir.
Buen dia, Por favor podria explicar sobre el factor multiplicador de 1.2, porque es necesario que el area de diseño sea rectancgular. Gracias
Hola Jhonny. Gracias por escribir.
Revisa este artículo: http://www.contraincendio.com.ve/area-diseno-sistemas-rociadores/; allí explico un poco el tema.
Buenos dias,
EN EL PUNTO 18 SE CONSIDERA LA DISTANCIA 6 + 4
NO SERIA SOLO 6
¿COMO SALE?
GRACIAS
Hola wilfredo. Gracias por escribir.
El 4 es para considerar la pérdida por el cambio de dirección del flujo. En el punto A es como si estuviera un codo, cuya longitud equivalente es 4 pies.
Buenas tardes, soy un novato en este tema, de hecho no trabajo en el area. Y la verdad tengo muchisimas dudas, para empezar. ¿Como se realiza la distribucion dela area, a saber 12p*10p. ¿Como se realiza un calculo para rieso extra grupo 2?¿Que criterio se usa para la altura a que los rociadores? etc
¿El factor de riesgo es por cada seccion de la edificacion, lo mismo sucede con el area de diseño, que pasa cuando la edificacion es de mas de dos pisos, con que criterio se seleccionan los rociadores? Mejor dicho, tengo todas las dudas. Feliz tarde
Hola Julio. Gracias por escribir.
Contestar adecuadamente a tus preguntas requeriría mucha escritura y mucha explicación… Y probablemente aun te quedaríans dudas y te surgirían nuevas preguntas. Por tanto, lo que te puedo ofrecer es asesorías o capacitación personalizada o recomendarte que tomes este curso sobre rociadores, donde te explicarán ampliamente el tema: https://drive.google.com/drive/folders/1AlWCtB02hPN-pSf4-D4k__dFnizteP60?fbclid=IwAR1H1Ok5WRfV_XD0kUtjV7othbulbWdNbUXvVVZsA73YiiXgeicLorplyvw.
Si te interesas por las asesorías o capacitación personalizada contáctame a través del número +58 416 8050211 (Whatsapp o Telegram).
Muchas gracias
Buenas noches en el punto 18 solo para este caso le considero 4 pies o puede variar dicha longitud para diferentes casos.
Y si es un caso real es recomendable considerar 4 pies debido al cambio de dirección de flujo.
La longitud equivalente depende del accesorio considerado y su diámetro.
EXCELENTE PAGINA
Gracias por su ayuda.
buenos días ingeniero, según esta metodología, se consideran los accesorios de cambio de sección? los ensanchamientos y las contracciones en la tubería. muchas gracias
Hola Liza. Gracias por escribir.
Aunque esos accesorios producen pérdidas de presión, son muy pequeñas en comparación con la de otros accesorios, ya que por lo general los cambios de diámetro no son bruscos ni pronunciados; por lo que se pueden obviar.
Buen día, inge.
En el paso 6 cuando se obtiene la sección de mayor longitud del rectángulo, por qué W=37.53 y al elaborar el mismo cálculo obtengo W=46.47 ft. Tal vez no estoy tomando en cuenta algún factor. Agradecería su respuesta en esa cuestión.
Un saludo, excelente trabajo.
Hola Arturo.
Tienes razón, hay un error. Ya está corregido. Lo bueno es que no afectaba el resto del cálculo.
Gracias por avisar.
BUenas noches, primeramente agradecer por todos tus aportes que ayudan esclarecer ciertas dudas.
La pregunta es la siguiente:
para una planta procesadora, donde existen diferentes áreas como comedor, area de recepción, caseta de fuerza, areas de empaque, etc, para determinar la cantidad de rociadores que «Ad» asumiría si la planta tiene las siguientes dimensiones 635*280 como área total y según su clasificación es Riesgo Ordinario I, y según el ejemplo debo asumir el largo y ancho de cada ambiente.
Saludos, a la espera de tu respuesta.
Hola Hugo. Gracias por escribir.
El «Ad» es indiferente del área total de la Planta. El «Ad» la decide el proyectista, de acuerdo con las curvas de Densidad/Área de la norma NFPA 13. Puedes consultar esta entrada: http://www.contraincendio.com.ve/area-diseno-sistemas-rociadores/. Si quieres aprender a diseñar bien sistemas de rociadores te recomiendo que tomes este curso, donde te explicarán ampliamente el tema: https://drive.google.com/drive/folders/1AlWCtB02hPN-pSf4-D4k__dFnizteP60?fbclid=IwAR1H1Ok5WRfV_XD0kUtjV7othbulbWdNbUXvVVZsA73YiiXgeicLorplyvw. También te puedo ofrecer asesorías o capacitación personalizada. Si te interesa, contáctame a través del número +58 416 8050211 (Whatsapp o Telegram).
Saludos,
PAra el caso de las mangueras, estas se consideran como un rociador mas dentro del calulo, o solo se considera el volumen requerido para el deposito de agua?
Gracias
Hola Roberto. Gracias por escribir.
Si las conexiones para mangueras forman parte del sistema de rociadores, se consideran en el cálculo hidráulico como si fuera un rociador grande, por donde salen 50 gpm a la presión que requiera el sistema en el punto de conexión.
En este artículo se axplica un poco el tema de esas conexiones: CONEXIONES PARA MANGUERA EN NFPA 13
ingeniero buenas noches saludos desde peru , ya habra hecho la 2da parte hasta llegar los calculos ala valvula «E»
Hola Juan. Gracias por escribir.
La segunda parte del ejemplo puedes verla aquí: http://www.contraincendio.com.ve/calculo-sistema-de-rociadores-ejemplo-parte-2/
Buen día Ing. Ybirma, una consulta si tengo ambientes menores a 1500 ft (por ejemplo 1000 ft2), entiendo que la densidad mínima a trabajar para un riesgo leve es 0.10 gpm/ft2, pero mi duda es si, para el calculo tambien se utiliza los 1500 ft2 o mi area real que tengo.
Saludos cordiales.
Hola Luis. Gracias por escribir.
Para el cálculo se utiliza el área real del ambiente protegido.
ing . buen aporte. mas consultas sobre el tema. en coord. gracias
DONDE SE CONTINUA CON EL EJEMPLO QUE NO LO ENCUENTRO
Hola Fred. Gracias por escribir.
La continuación del ejemplo la puedes ver aquí.
Buenas noches Ing. Tengo una consulta, espero pueda ayudarme!
Tengo un tanque de gasoil encerrado en una cerca perimetral a 2m de distancia de cada lado. No es un área techada pero se desea colocar un sistema de extinción con rociadores.
La pregunta es: Cual área de diseño debo tomar? El delimitado por la cerca o el área del tanque?
Gracias de antemano!!
Hola Carla. Gracias por escribir.
Si no hay un techo no se puede aplicar protección por rociadores. Podría considerar un sistema de agua pulverizada (con toberas, nozzles) de acuerdo a la norma NFPA 15.
Muchas gracias por compartir su conocimiento ingeniero, una duda, cuando se quiere ampliar el sistema de rociadores cuáles son los pasos en el cálculo hidráulico.
Saludos
Hola Carlos. Gracias por escribir.
Básicamente, los pasos para realizar el cálculo hidráulico de los sistemas de rociadores siempre son los mismos. Sea un sistema nuevo, una modificación o una ampliación, el procedimiento no cambia.