En este momento estás viendo ROCIADORES CONTRA INCENDIOS – TEMPERATURA Y FACTOR K

ROCIADORES CONTRA INCENDIOS – TEMPERATURA Y FACTOR K

INTRODUCCIÓN

Esta es la tercera entrega de la serie sobre rociadores contra incendios iniciada en un post anterior. En este escrito se exponen las características de temperatura y los factores K de los rociadores contemplados en la norma NFPA 13.

CARACTERÍSTICAS DE TEMPERATURA DE ROCIADORES CONTRA INCENDIOS

Los rociadores deben tener los brazos del armazón, el deflector, el material de revestimiento o el líquido del bulbo pintados de acuerdo con el código de color designado.

Los rociadores están codificados por colores para proporcionar un medio expedito para identificar las clasificaciones de temperatura de sus elementos operativos.

La clasificación normalizada de acuerdo a la temperatura de activación para los rociadores contra incendios se muestra en la tabla siguiente.

Para la identificación de los rociadores resistentes a la corrosión se permite un punto en la parte superior del deflector, colorear el material de recubrimiento o los brazos del armazón.

No se requiere la identificación de color para rociadores ornamentales tales como aquellos pintados en fábrica o para rociadores empotrados, a ras u ocultos.

No se exige que los brazos de los rociadores tipo bulbo de vidrio estén codificados por colores.

CARACTERÍSTICAS DE DESCARGA DE ROCIADORES CONTRA INCENDIOS

El factor K, descarga relativa de los rociadores, y la marca de identificación para los rociadores que tengan diferentes factores K deben estar de acuerdo con la tabla siguiente.

Tabla factor K rociadores

rociadores contra incendios de distintos factores K

Rociadores con factores K de 2,8 – 5,6 – 25,2

orificios de rociadores contra incendios de distintos factores K

Comparación de orificios de rociadores con
factores K de 2,8 – 5,6 – 25,2

Para los rociadores tipo residencial se permite que tengan factores K diferentes a los especificados en la tabla anterior.

Los rociadores CMSA (control mode specific application) tienen factores K nominales de 11,2 o mayores. Los rociadores ESFR (early suppression fast-response) tienen factores K nominales de 14 o mayores.

IDENTIFICACIÓN DE ROCIADORES

Todos los rociadores deben estar marcados permanentemente con una o dos letras mayúsculas en inglés para identificar al fabricante, inmediatamente seguido de tres o cuatro números, para identificar de manera única un rociador en cuanto al factor K o forma del orificio, característica del deflector, calificación de presión y sensibilidad térmica.

identificación de rociadores contra incendios

En este enlace puede ver y consultar algunas versiones de la norma NFPA 13.

Ing. Luis Ybirma
Caracas – Venezuela

Fuente: NFPA Automatic Sprinkler System Handbook, Thirteenth Edition

Notas:
1. El contenido de este artículo no es una Interpretación Formal de NFPA. Lo aquí expresado es la interpretación personal del autor y no necesariamente representa la posición oficial de las normas NFPA y sus Comités Técnicos. Por otra parte, el lector es libre de estar de acuerdo o no con lo aquí expresado.
2. Todas las imágenes y marcas comerciales que se publican en este Blog son marcas registradas por sus propietarios, y se utilizan sólo con fines didácticos e informativos.

Esta entrada tiene 10 comentarios

  1. Hola como estas. Muy interesante los articulos que tienes. Una consulta. Efectué una red con sprinklers ESFR K=16.8 pero el cliente no tiene confianza porque dice que tendria que llegar la temperatura al techo para recien abrir y romper los bulbos y prefiere un sistema de diluvio sectorizado. la duda que tengo es que si es factible reemplazar los ESFR por rociadores abiertos pero que tengan la misma capacidad de gotas grandes para suprimir el fuego, como lo hacen los ESFR y no solo controlarlo como hacen los CMDA y CMSA. Entonces existen sprinklers abiertos con la caracteristica de ESFR (gotas grandes que supriman, apaguen el fuego) ?

    1. admin-ybirma

      Hola Pablo. Gracias por escribir.
      Sería necesario conocer más datos y contar con mayor información acerca del riesgo protegido y las características arquitectónicas de la edificación para darte una respuesta más pertinente. Por cierto, los rociadores ESFR fueron ideados para ocupaciones de almacenamiento.
      En todo caso, te puedo decir lo siguiente: Un sistema de diluvio también necesita del calor o del humo del incendio para activarse, que también deben llegar al techo, donde normalmente se instalan los detectores, aunque también podrías utilizar detectores de llama, pero eso ya es otro mundo… Un sistema de diluvio, como sabrás, inunda toda el área independientemente del tamaño del incendio (no sé si por eso hablas de sectorizar), con el consiguiente daño por agua a los bienes (hay que contar con las activaciones por falsas alarmas). Un sistema de diluvio requiere una bomba de más capacidad y una reserva de agua mayor que un sistema húmedo (por lo general, dependería del área cubierta). Un sistema de diluvio requiere más mantenimiento y mejor atención que un sistema húmedo (porqué son dos sistemas que trabajan en conjunto). Los sistemas de diluvio están pensados para ocupaciones de alto riesgo, de pequeño tamaño, donde pueda haber una propagación muy rápida y se requiera mojar todos los materiales combustibles para controlarlo.
      En cuanto a los rociadores abiertos tipo ESFR, no sé si existan, pienso que no. Pero un rociador abierto es idéntico a uno con elemento de activación, sólo que no tiene esto último.

  2. Moises Velasquez Copara

    Hola amigos tengo una consulta cada cuanto tiempo, años se reemplaza los rociadores automaticos. Espero sus respuesta y muchas gracias.

    1. admin-ybirma

      Hola Moises. Gracias por escribir.
      Los rociadores de respuesta estándar deberían reemplazarse a los 50 años; los de respuesta rápida debería reemplazarse a los 20 años. No obstante, antes del reemplazo se puede realizar pruebas en un laboratorio aprobado a una muestra de los rociadores para corroborar su operatividad. Revisa la Sección 5.3 de NFPA 25.
      Por otra parte, los rociadores deben reemplazarse si presentan fuga, si están corroídos, si tienen daño físico, si pierden fluido del bulbo, si tienen pintura que no sea la aplicada por el fabricante y si acumuluan residuos que los haga inoperativos.

  3. Jorge

    Hola que tal, soy Jorge de argentina, una consulta que tipos de rociadores me aconsejaria usar para una fabrica de muebles de madera que tiene un sector de incendio de 3000 m2, siendo el techo de chapa con forma de parábola sin cielorraso y a una altura de 9 mts.Recien estoy empezando en este mundo de los rociadores y estoy todavia un poco perdido.Saludos y gracias

    1. admin-ybirma

      Hola Jorge. Gracias por escribir.
      En una instalación industrial puedes utilizar rociadores pulverizadores (spray sprinkler). Al no tener cielorraso, los rociadores debería ser tipo montante y la clasificación del riesgo determinará la selección del factor K de los mismos. Al ser techo «con pendiente» se debe aumentar el área de diseño en un 30% al realizae los cálculos hidráulicos. Si se tiene algún área clasificada como Almacenamiento, se puede utilizar otras clase de rociadores, como los CMSA o ESFR, pero hay que considerar las características del techo y tomar en cuenta algunas previsiones.

  4. BENJAMIN MENDEZ

    Hola soy de México, una consulta para una área de 600 m2 para una bodega que almacena cartón, con estructura de montenes y lamina, en la zona se llegan a temperaturas de 40° C que rociadores podría recomendarme.

    1. admin-ybirma

      Hola Benjamin. Gracias por escribir.
      Si te refieres al índice de temperatura, por la temperatura que puede alcanzar el techo, deberías utilizar un rociador de clasificación intermedia, mínimo. Ahora, sobre el tipo de rociador a utilizar depende de un análisis más detallado del riesgo.

  5. Hugo

    Hola buen dia a todos
    tengo una duda, consulta para los rociadores sometidos a temperatura constante (24/7) por debajo del limite de especificación ¿es posible que el bulbo pierda vida util?

    1. Ing. Luis Ybirma

      Hola Hugo. Gracias por escribir.
      En condiciones normales los rociadores siempre están sometidos a temperaturas por debajo del límite de especificación; cuando la temperatura ambiental se eleva por encima de ese límite, como sucedería en caso de un incendio, el rociador se activa. Cuando se selecciona el índice de temperatura de los rociadores se debe verificar la temperatura máxima que se espera en el lugar de instalación, para evitar «falsas activaciones».
      Los rociadores tienen una «vida útil» que depende de su RTI. La NFPA 25 especifica los períodos de prueba y el método de probar los rociadores instalados.

Deja una respuesta